RAZO SOCIAL:
Repostreria ARTE EN AZUCAR es una empresa de transformación y comercializacion dedicada a la industria de la panificación y los derivados que de ella se obtienen. La producción esta orientado a la elaboración de PASTELERIA FINA en sus diferentes presentaciones, considerando que este tipo de pastelería es de mejor acabado que las tradicionales y acompañado de eso se organizaran todo tipo de eventos y fiestas (matrimonios, cumpleaños, aniversarios eventos empresariales etc.) desarrollando así una forma novedosa e integral en este ámbito.
ACTIVIDAD ECONOMICA:
La empresa orientara la producción a un 60% de pastelería fina y un 40% de bocaditos finos ocasionales. Esto en términos de uso de insumos y maquinaria.
La actividad se refiere al proceso de producción y distribución a través de venta directa a los clientes en el local o mediante servicio de delivery.
La producción garantizara el uso de insumos adecuados, de calidad y buena presentación. Aunque redunde en los costos.
El nivel de tecnología, aunque orientada a una escala pequeña, las maquinas serán las que garantice una adecuada producción.
MISION
La
pastelería ARTE EN AZUCAR nos dedicamos a la elaboración de pastelería FINA novedosa en sus diferentes
presentaciones y organización integral
de eventos caracterizados por sus acabados no tradicionales, generando
productos de máxima calidad y excelente servicio.
VISION
Llegaremos a ser una empresa reconocida por su excelencia operativa y la calidad de su gente.Sirviendo en beneficio de otros, aspiraremos a la perfección mediante el desarrollo integral de las personas, los procesos y los productos, a través de un esfuerzo constante encaminado al desarrollo, producción y distribución de productos de repostería con alto valor nutricional y de alta calidad, eficiencia y eficacia en la organizacion de eventos asi mismo unen beneficio del grupo y de la comunidad.
PRINCIPIOS Y VALORES CORPORATIVOS
En
las políticas corporativas es necesario implementar un código de ética para así
garantizar una comunicación y cooperación eficiente, esto nos ayuda al buen desarrollo de la
actividad económica, en nuestros requisitos es necesario que nuestro personal cumpla
con los siguientes valores y principios
- Responsabilidad: cumplir siempre nuestro trabajo en un nivel optimo en cualquier área de
la empresa.
- calidad:
ofreciendo al cliente productos elaborados bajo los mas altos estándares de
calidad en materias primas e insumos.
- Honestidad: para
con nosotros mismos, nuestros clientes y consumidores.
- Eficiencia: satisfaciendo
los requerimientos del cliente, tanto en nuestros productos como en el servicio
que brindamos.
-
OBJETIVOS
OBETIVO GENERAL
·
Establecernos estratégicamente como
lideres en el mercado considerando que este tipo
de pastelería de mejor acabado que los tradicionales y acompañado de eso se
organiza todo tipo de eventos y fiestas (matrimonios, cumpleaños, aniversarios,
eventos empresariales, etc.), desarrollando así una forma novedosa e integral
en este ámbito.
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
Ø Consolidarse como líder en
la elaboración de pastelería fina en la zona y diseño de eventos.
Ø La producción garantizara
el uso de insumos adecuados, de calidad y buena presentación. Aunque redunde en
los costos.
Ø La distribución se hará a
través de venta directa a los clientes en el local o mediante servicio delivery
.
Ø
Ø Obtener la rentabilidad
adecuada que compense el esfuerzo realizado por la dirección de la empresa.
Ø Contribuir a la generación
de puestos de trabajo, directa e indirectamente, a partir de la inserción de la
empresa al mercado.
POLITICAS
·
Estar a la vanguardia en todos los diseños y tecnología innovadora
que contribuya al mejoramiento continuo de nuestros productos y servicios.
·
Capacitar periódicamente a nuestros empleados en la tecnificación
y procedimientos del manejo de las
maquinas y la atención al cliente.
CULTURA
ü Nuestra organización se
enfocara en generar productos y servicios exclusivos y de excelente
calidad, así que el ambiente esta acondicionado a la satisfacción total del
cliente, por medio de unos estándares de servicio al cliente en cuanto a su
trato y manejo de su fidelización.
ANALISIS DEL ENTORNO
ANALISIS
EXTERNO
Factores Económicos
Para Colombia esencialmente hay dos grandes acuerdos: el primero y
generador de la mayor expectativa, el TLC, armonizado en los acuerdos de la
Organización Mundial de Comercio, y lo que existe en la Comunidad Andina de
Naciones.
Gracias a su estrategia, hasta la fecha la situación comercial ha
sido favorable al
grupo molinero.
En materia de trigo, en la Comunidad Andina de Naciones, la
actividad molinera
quedó protegida, pues la desgravación estaría a diez años. En el
2004 y 2005, se
importó trigo argentino (excedentes de trigo argentino), porque se
disponía de un 9% de descuento sobre el 15% de arancel.
Resulta que firmado el TLC, a partir de 1997 se tendría arancel
0%. Como lo de
la Comunidad Andina no se puede modificar, lo que sucedió es que
se cerraron
las puertas a que los panificadores puedan manejar harina o trigo
de la
Comunidad Andina de Naciones.
Podría recurrirse a proveedores como Venezuela, que tiene
excelentes molinos,
solicitándoles maquila de harina para frenar el proceso de guerra
de precios que se viene, pero resulta que eso no es posible por los acuerdos de
Comunidad
Andina de Naciones.
Factores políticos
CONDICIONES BÁSICAS DE HIGIENE EN LA FABRICACIÓN DE
ALIMENTOS.
Análisis de Riesgos: En cuanto a los riesgos asociados al
proceso de
panificación,
el principal es la contaminación. Esta puede ser: Contaminación por
factores biológicos, físicos o químicos. El ejercicio de análisis de
riesgos es una acción adelantada en el marco de la metodología ARCPC (ANALISIS
DE
RIESGOS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL) también reconocida por su
sigla en inglés HACCP (HAZZARD ANALYSIS AND CRITICAL CONTROL
POINTS) .
Buenas Prácticas de Manufactura (BPM): Son los principios básicos y
prácticas generales de higiene en la manipulación, preparación,
elaboración,
envasado, almacenamiento, transporte, distribución y servicio de
alimentos para
consumo humano, con el objeto de garantizar que los productos se
fabriquen en
condiciones sanitarias adecuadas y se disminuyan los riesgos inherentes
a la
producción hasta un nivel aceptable (Decreto 3075 de diciembre 23 de
1997 del
Ministerio de Salud Pública).
Como tal solo busca la inocuidad de los productos entregados al
consumidor,
pero debe complementarse con criterios de eficiencia y productividad,
para que
sus exigencias sean consecuentes con el objeto económico de las
empresas.
Si bien las características específicas de un producto son negociables,
la
inocuidad del mismo definitivamente no lo es.
Factores
sociales
PATRONES DE COMPRA DE PAN EN COLOMBIA
• El consumo de pan en Colombia es uno de los más bajos del mundo,
con
23 kilos por persona al año, mientras que el Chile y Alemania, por
ejemplo,
este índice alcanza 97 y 98 kilos respectivamente.8
• Más recientemente y durante el “Tercer Encuentro Regional de
Panaderías, Cafeterías y Afines”, adelantado por FENALCO en
Bogotá, en
marzo de 2006, se señaló que Colombia consume un promedio de 20
kilos
anuales de pan per cápita.9
La tendencia del consumo de pan en Colombia se viene
caracterizando por un
profundo desconocimiento de la verdadera importancia nutricional
de este
producto tanto por el público en general, pero lo más grave, por
el sector médico, en el que los nutricionistas no consideran la amplísima gama
de productos panificados que se pueden ofrecer al público.
Esta desinformación se ha justificado por el pobre desarrollo del
portafolio de la industria nacional que ha menospreciado la versatilidad de las
actuales materias primas, la capacidad de su personal pero sobre todo, las
necesidades del mercado.
Además de las preferencias naturales de los grupos de
consumidores, los
aspectos de salud también condicionan la dieta de una importante
porción de
mercado, frente a la cual no se ha asumido una estrategia
concreta. Los datos se
El mercado de hogares, según el Estudio adelantado por Anipan, se
caracteriza por:
o Quien decide el tipo de pan que se compra en casa es la mujer,
jefe de
hogar (50.2% )
o Quien compra el pan suele ser otra persona distinta de la mujer
jefe de
hogar (65.2%)
o Un 82.6% de las veces, quien va a comprar el pan lo hace
caminando.
o Un 76% de las veces el comprador va solo hasta el punto de
venta.
o El consumo de pan se ha mantenido constante en un 56% de los
hogares,
ha disminuido en un 17% y ha aumentado en un 27% de los mismos.
o Un 72% de los hogares prefieren productos recién horneados.
Respecto a la importancia de los factores que inciden al momento
de la elección
del sitio de compra, se obtuvo:
o Calidad de los productos, un 57.6%
o Higiene, 21.1%
o Calidad en el servicio, 6.3%
o Accesibilidad del local, 5.0%
o Precio, 3.4%
o Sitio agradable, 1.8%
o Ubicación del local, 1.8%
Frente a los sustitutos del pan, los hogares colombianos en caso
de no haber pan
disponible, lo reemplazan por:
o Arepas, un 52.5%
o Galletas de soda, un 16.3%
o No lo sustituyen, un 12.8%
o Otros sustitutos, 11.5%
De pastelería (repostería),
lo que se consume con más frecuencia es:
o Torta negra (aliñada), 29.8%
o Torta blanca, 26.0%
o Torta fría, 18.5%
o Torta de frutas, 11.9%
o Postres, 7.3%
o Otros, 6.5%.
El lugar donde suelen comprar los productos de pastelería es:
o Pastelería (especializada), 43.0%
o Panadería y Pastelería, 41.2%
o Autoservicio / supermercado, 10.7%
o Tienda de barrio, 5.2%
Para escoger el producto de pastelería a comprar, el cliente
prefiere del producto
físico ya decorado, exhibido en el punto de venta, un 58.9% de las
veces. De ahí
la importancia de una adecuada exhibición.
Con respecto al movimiento interno de esta industria, se puede
ver una fuerte ampliación de la oferta. Gran parte de los negocios
consultados tienen más de 100 productos para vender,
de los cuales, la mayor presencia la tienen los de panadería
(42,45%), seguidos por los de repostería y pastelería.
Factores competitivos
aunque en la industria
de la panificación el panorama es poco lúcido, hay claros de luz que reflejan
un futuro promisorio. Para empezar, hay que aclarar que las cifras de consumo
hasta ahora conocidas no son las reales. Teniendo en cuenta que las
proyecciones de la población, registradas en el Censo del 93 estaban
sobrestimadas (44 millones de colombianos) y que los nuevos datos arrojados por
el Censo General 2005 muestran un total de 41.242.948 habitantes, hay que decir
que se consume más pan del pensado. La cifra actual hace referencia a un
consumo anual de pan de 25,9 kg per cápita, lo que quiere decir que ha crecido
un 9,8%. Este discreto auge debe ser aprovechado para fortalecer a la que, de
acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, es la
tercera industria que más empleo genera en el país: su porcentaje de
participación es del 3%. Pero, antes, hay que erradicar el mito que más daño
les ha traído a los negocios de este sector: el pan es perjudicial para la salud.
“Craso error. La
Organización Mundial de la Salud recomienda un consumo per cápita de 87 kg al
año”, asegura la Federación Nacional de Molineros de Trigo, Fedemol. De hecho,
países con bajos niveles de enfermedades presentan cifras significativas de consumo:
Chile, 97 kg; Alemania, 98 kg; Argentina, 90 kg;
Uruguay, 54 kg; Brasil,
34,4 kg y Venezuela, 65kg.
Factores geográficos
El impacto de lo que
ocurre en los distintos entornos en que se desenvuelven las empresas
panificadoras, involucra los diferentes mercados de los que toma sus
factores de producción,
como son los proveedores, los entes que capacitan a sus
trabajadores (tema que
será abordado en el Entorno Educativo), la banca o
sector financiero y lo
público. Paralelo a estas esferas está la de los
consumidores: el
mercado.
Los empresarios señalan
que lo que más los ha afectado últimamente de manera negativa es la
inestabilidad o incremento de los precios de las materias primas
(54%) seguido de los
impuestos (25.4%).
Factores tecnológicos
El nivel de tecnología,
aunque orientada a una escala pequeña, las maquinas serán las que garantice una
adecuada producción.
Los Equipos a usar
serán:
•Un Horno Pastelero
" Tecnogas" S/ 6.340.00
•Una Batidora
Semiundustrial "Nova" S/ 3,500.00
•Una Conservadora-Congeladora
"Samsung" S/ 5,500.00
COMPETIDORES POTENCIALES
En este mercado, la
entrada de competidores existe, cuentan con tecnología existente en el mercado
e instituciones que brindan la capacitación adecuada en la preparación de estos
productos, hay que considerar que no hay barreras al respecto y que en el
mediano plazo habrá nuevos ingresos de competidores.
Una barrera importante
para la entrada puede ser la disminución de los costos, lo cual puede ser
realizado con el incremento de la productividad y el desarrollo del mercado.
Consideremos que este mercado es de ganancia por margen de ventas y no por
volumen que puede ser característica de otro grupo socioeconómico.
Asopanmeta
integrado por:
Pasteleria Bizquet.
Panadería y pastelería
chantilly gourmet
Panadería y pastelería
cosmopolita
Pastelelria doña pepa
Panadería y pastelería
hornitos del llano
Panaderia y pastelería
la holandesa
Otros competidores
Panadería y pastelería
la Veracruz
Repostria amapola
La amenaza de sustitutos
Los sustitutos más
cercanos son productos de un mayor precio, que en la mayoría de los casos están
al alcance del mercado potencial. En el lado opuesto, sería el de continuar tal
como está ocurriendo ahora: el uso que le dan los consumidores para el
cumplimiento de sus compromisos (fiestas de cumpleaños, fiestas infantiles,
aniversarios de empresas, promociones y otros.
El
poder de negociación de los compradores
Los compradores tienen
poder por la clase de sector económico al cual va dirigido, lo cual podría
influir por un lado en solicitar menores precios pero conservando la calidad,
la empresa tendrá que garantizar el producto y la atención personalizada a los
consumidores. Los costos de distribución y promocionales tienden a disminuir.
El poder de negociación de los proveedores
Los Insumos y materiales
que son necesarios para la fabricación de la PASTELERIA FINA se pueden
encontrar en diversas empresas locales. No habrá limitación de
aprovisionamiento.
1.2.5 La rivalidad entre
los competidores existentes
A nivel de segmento
socioeconómico, en el mercado existen varias empresas que brindan el servicio.
Las hay para todos los gustos y muchas tienen reconocido prestigio y clientela:
la competencia puede ser dura.Existen empresas que ofrecen el producto con una
variedad de servicios complementarios y con características similares, estos
son Cafetería, Panadería, Heladerías, Servicios Delivery, ventas por Internet
.
La ventaja competitiva
La principal ventaja que
tiene la empresa se relaciona al conocimiento de la preparación del producto y
el uso de tecnología de fabricación
MANUAL DE FUNCIONES
Gerente
general.
Es
la persona que se encarga de las
siguientes actividades:
·
Definir la dirección estratégica de la
compañía y sus políticas.
·
Representante legal de la compañía.
·
Controlar el desarrollo de los planes de cada
una de los departamentos de la empresa para lograr los objetivos propuestos.
·
Mantener informada a la junta directiva del
funcionamiento de la empresa.
·
Atender los clientes importantes de la
compañía.
·
Autorizar pagos de personal y proveedores que
presenta el Director Financiero.
·
Acudir a eventos importantes relacionados con las relaciones públicas.
·
Aprobar el presupuesto anual de la compañía.
·
Toma de decisiones administrativas, de
financiamiento.
·
Buscar alianzas estratégicas con proveedores.
·
Orientar la elaboración de políticas,
objetivos corporativos, manuales de procesos, procedimientos y reglamentos
necesarios para la Corporación.
·
Realizar actividades de integración y
motivación con el equipo de trabajo.
·
Seleccionar el talento humano dentro de la
empresa.
·
Elaborar el sueldo de los empleados.
·
Definir y supervisar los procesos de
selección de personal para la realización del evento.
Director
Financiero
Es
la persona encargada del área financiera y contable, es decir que se encarga de
generar, los presupuestos, balances, manejo de cuentas de la empresa. Además,
todos los movimientos financieros, de liquidez o crédito no podrán realizarse
sin que el Director Financiero esté enterado. Deberá encargarse de que los
clientes paguen puntualmente y de que toda la facturación esté en orden ya que
también se encargará del área contable y de hacer las declaraciones y pagos de
impuestos correspondientes.
A continuación se mostrará
un detalle de las actividades mencionadas anteriormente:
·
Elaborar el presupuesto anual de la compañía.
·
Desarrollar y controlar el presupuesto anual
de la empresa.
·
Analizar el comportamiento de ingresos y gastos.
·
Elaborar proyecciones financieras.
·
Garantizar la liquidez de la compañía para el
desarrollo de sus actividades
·
Entregar informes financieros al gerente
general y a la junta directiva.
·
Verificar el pago de las deudas y
obligaciones tributarias de la empresa.
·
Realizar auditoría interna, para verificar
que los procedimientos y políticas establecidos por la compañía se estén
aplicando de manera correcta.
·
Evaluar alternativas de inversión para el
crecimiento de la Corporación.
·
Liquidación de nómina.
·
Elaboración de los informes de la recaudación
y depósitos semanales.
·
Realizar depósitos de los mismos en una
institución bancarias.
·
Liquidación proveedores.
·
Asistente de compras.
Es la persona encargada de realizar las siguientes
actividades correspondientes al área de compras:
·
Recopila todas las solicitudes de adquisición
de bienes y Servicios para
organizar las compras.
·
Efectúa las cotizaciones a nivel nacional de
los bienes y servicios que requiera la empresa para desarrollar el evento y
velar los proveedores cumplan con las especificaciones requeridas.
·
Atiende racional y oportunamente las
necesidades de materiales, equipos y servicios que solicita el departamento de
ventas-diseños.
·
Establece el sistema de planificación de las
compras.
·
Mantiene el control de los archivos de
órdenes de compras y toda la documentación relacionada a la adquisición de
bienes y servicios.
·
Dar seguimiento a las compras recibida y las
que estén pendientes.
·
Establece procedimiento para la Adquisición
de bienes y servicios de la empresa.
·
Coordinar la adquisición de suministros
necesarios para la compañía.
·
Coordinar y mantener una estrecha relación
con el área de ventas-diseño para programar adquisiciones.
·
Compra de artículos o servicio para
satisfacer las necesidades.
·
Obtención del material en el tiempo indicado.
·
Lograr el mejor precio, con el fin de reducir
costos.
·
Establecer sistema de cotizaciones.
·
Análisis y seguimiento de materiales.
·
Preparación y seguimiento de las órdenes de
compras.
·
Tramitar las facturas correspondientes.
·
Chequear y controlar las mercancías
recibidas.
·
Contactos continuos con diferentes
proveedores.
·
Aprobación de órdenes de compras.
·
Actualización de archivo de proveedores.
·
Seguimiento de los reclamos a proveedores por
fallas de entregas, bien sea por calidad o cantidad.
·
Seguimiento de cancelación de las diversas
facturas, por demora del pago.
·
.
Director Comercial.
Se
encarga de todo lo relacionado con la comercialización, imagen y mercadeo de la
empresa. Es quien está encargado de la participación de mercado que tenga la
compañía. El Director Comercial es responsable por la forma en que los clientes
vean a la empresa, se encarga de diseñar, contratar o alquilar bienes y
servicios para el mercadeo y publicidad, desde volantes, publicidad en prensa
escrita, hasta vallas publicitarias. También de realizar campañas y/o
promociones que permitan dar a conocer o aumentar la participación de nuestra
empresa y/o servicio.
·
Realizar planes de marketing.
·
Búsqueda constante de nuevos clientes.
·
Evaluar la competitividad de la empresa y
analizar la competencia.
·
Apoyo al proceso de definición de precios.
·
Formular y evaluar indicadores para medir el
nivel de satisfacción del cliente a través del servicio post-venta.
·
Diseñar e implementar estrategias promocionales
y comerciales.
·
Encargado de: formular planes estratégicos
para satisfacer los gustos del mercado objetivo esto se realiza planeando,
organizando y verificando la calidad y puntualidad en la prestación del
servicio; aportar ideas nuevas e innovadoras para la promoción y
comercialización del servicio; mantener contacto permanente con clientes
actuales y potenciales.
Asesor de ventas y diseño.
Encargado
de: Organizar y evaluar el proceso completo de prestación del servicio, a
partir del momento de recibir la información por parte del cliente hasta la
realización del evento. Tiene la responsabilidad de promocionar la variedad de
diseños, decoraciones, servicios que ofrece la empresa y crear un nuevo evento
que se ajuste a los requerimientos del cliente, a continuación se muestra un
detalle de estas actividades:
·
Realizar las acciones necesarias para la
captación de nuevos clientes y seguimiento a clientes antiguos.
·
Supervisar cotizaciones.
·
Organizar y programar los eventos de acuerdos
a los requerimientos y necesidades del cliente.
·
Mantener informado al Director Comercial de
la empresa sobre las actividades programadas semanalmente.
·
Dar
soluciones a inconvenientes que se presentes con los clientes.
·
Ofrecer y promocionar el portafolio de
servicios.
·
Programar y realizar visitas a empresas,
asociaciones, colegios, etc. mediante tele mercadeo, presentando un informe
escrito de la gestión.
·
Prestar el servicio post - venta y su
respectiva evaluación.
·
Diseño e implementación permanente de
estrategias de promoción y comercialización del servicio.
·
Participar activamente en la realización de
planes de acción, de mercadeo y de mejoramiento continuo
Coordinador de eventos.
Es
la persona que se encargará de las siguientes actividades:
·
Es quien dirige la realización del evento y
al personal de apoyo encargado de la correcta realización y desarrollo del
evento. Se asegura de que todas las órdenes y contratos de eventos se cumplan a
cabalidad. Debe tener conocimiento de muchas cosas y estar atento a todo lo que
el personal a su cargo realice.
·
Esta Área es la más atareada porque es quien
va ser el supervisor de cada evento por lo cual debe estar muy bien capacitado
para poder controlar, manejar y aportar en el desarrollo del evento. Además
será el encargado de enviar las invitaciones al evento y confirmar la
asistencia de los invitados.
·
Cabe recalcar que se necesitará personal de apoyo
en el evento, solo si está estipulado en el contrato, ya que hay proveedores
como catering que cuenta con su propio personal.
·
En caso de ser necesario y según el contrato
el personal de apoyo realizará las distintas actividades desde servicio al
cliente, transportación de equipos, montaje de escenarios, recepción del
evento, técnicos de audio y video, entre otras cosas y deben estar en capacidad
de cubrir cualquier falta de alguno de ellos.
Secretaria Ejecutiva
Encargada
de recibir y transmitir la información de los servicios que requiere el
cliente; así mismo brindar apoyo durante el desarrollo del esquema completo de
la prestación del servicio:
·
Llevar debidamente actualizado el formulario
de contactos de clientes.
·
Archivar y clasificar correspondencia
recibida y enviada.
·
Revisar diariamente el correo electrónico
para dar respuesta oportuna a las solicitudes de los clientes.
·
Atención de llamadas telefónicas, envió de
faxes, correos electrónicos.
·
Informar al Director Comercial y Asesores de
ventas acerca de los servicios que requiere el cliente.
·
Participar en la elaboración y ejecución de
planes de acción.
·
Asistir al Gerente General en todos los
trámites documentales a que hubiere lugar en el desarrollo de los programas y
proyectos de la organización.
·
Personal necesario.
El número de puestos de trabajo
que vamos a ofertar son 5, en los gráficos No.2 hasta el 6 se muestra un
detalle de todas las vacantes que requieren con sus respectivos requisitos
y horarios de trabajo.
Gráfico
No.1. Vacante, Horario y Requisitos para el Asesor de Compras.
Gráfico No.1.
Vacante, Horario y Requisitos
para el Asesor de Ventas y diseño
Preguntas que la investigación debe de
contestar.
·
¿Existe la necesidad del servicio de organización
de eventos corporativos en la ciudad en Granada?.
·
¿Qué tipo de eventos se realizan con más
frecuencias?.
·
¿Con qué frecuencia anual realizan dichos
eventos?.
·
¿Cuál es el promedio de asistentes por
eventos?.
·
¿Cuál es el presupuesto promedio por evento?.
·
¿Cuánto estarían dispuestos a pagar las
empresas por este servicio?.
·
¿Cuál será el porcentaje de la aceptación de
nuestro producto en el mercado?.
No hay comentarios:
Publicar un comentario